Ofertas REFIERE Y GANA Cotizar VENTAS
(+51) 748 4000
PROPIETARIOS
(+51) 204 6900

Archivos

,Escrito por en

Desgravamen: ¿Para qué sirve este seguro que podrías estar pagando sin saber? Conócelo aquí

para-que-sirve-el-seguro-de-desgravamen

Un especialista de Asbanc nos explica: Si tiene una tarjeta de crédito con alguna entidad financiera, debe de haber visto en sus estados de cuenta que realiza un pago mensual por un concepto llamado “seguro de desgravamen”. Lo mismo ocurre si cuenta con algún préstamo personal, vehicular o hipotecario.

Contar con el apoyo de un crédito en una institución financiera es una necesidad para muchos, sea para comprar una casa, pagar sus estudios o también para uso de tarjeta de crédito. Como la misma palabra lo explica crédito significa: “Cantidad de dinero u otro medio de pago que una persona o entidad, especialmente bancaria, presta a otra bajo determinadas condiciones de devolución”. Justamente para que los bancos certifiquen que el dinero sea devuelto por los deudores se creó el seguro de desgravamen.

¿CÓMO FUNCIONA?

El seguro de desgravamen se define, en términos simples, como un seguro de vida ‘atado’ a los préstamos que adquiere toda persona natural frente a las entidades financieras, tales como los bancos, las cajas municipales, cajas de ahorro o cooperativas.

“Lo que hace un seguro de desgravamen es cubrir tu deuda en caso de muerte natural, accidental o invalidez permanente. La finalidad de este es que tus familiares no tengan que asumir el saldo de tu deuda con una institución financiera”, explica Eva Céspedes, directora del Sistema de Relación con el Consumidor de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). De esta manera, la familia del cliente adquiere el beneficio de liberarse de toda responsabilidad económica, ya que el seguro garantiza el pago del saldo deudor.

“Si bien es parte de lo que te ofrecen, uno podría hacer su propia propuesta de seguro de desgravamen, digamos con tu aseguradora”, indica la experta.

En tal sentido, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) especifica que la contratación de este seguro no ha sido determinada como “obligatoria”, aunque la mayoría de empresas sí exigen su contratación como condición para otorgarte un crédito.

¿CÓMO SE RECLAMA?

Este seguro se activa con el fallecimiento del asegurado, o su invalidez permanente si ello también está cubierto.
Los beneficiarios deben saber que este seguro existe para poder tramitar los derechos que les corresponden. Eso sí, es indispensable para el otorgamiento de la cobertura estar al día en el pago de la prima del seguro, que usualmente está incluida en las cuotas del crédito.

Existen dos modalidades, la primera y más utilizada, es el Desgravamen de Saldo Deudor y cubre únicamente el monto adeudado por el asegurado a la institución financiera a la fecha de su fallecimiento.

En la otra modalidad, denominada Desgravamen de Monto Inicial, la aseguradora pagará dos tipos de beneficio: a la empresa financiera le cubrirá el saldo adeudado y a los beneficiarios les entregará la diferencia entre el monto inicial de la deuda y el saldo deudor del crédito.

Muchas personas piensan que los seguros de desgravamen hipotecario son los únicos, pero este seguro se paga también con créditos vehiculares, con créditos de consumo, tarjetas de crédito y otras formas de financiamiento.

La contratación de este seguro no es obligatoria por ley, pero las empresas financieras lo consideran como una condición para poder otorgar varios tipos de créditos. El cliente puede tomar este seguro con la aseguradora sugerida o con cualquier otra de su elección, siempre que la póliza cumpla con los requisitos mínimos establecidos por el banco o financiera.

EXCLUSIONES

Como todo seguro, el de desgravamen tiene exclusiones, es decir, situaciones que la aseguradora no cubrirá; éstas se refieren básicamente a situaciones que aumentan la probabilidad de fallecimiento.

Comúnmente están excluidos el suicidio, la muerte a causa de un accidente en situación de embriaguez o consumo de drogas, a causa de una enfermedad preexistente o por la práctica de un deporte de alto riesgo.

Fuentes: Peru21, Gestión, Publimetro

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,Escrito por en

Los 3 pasos para abrir un establecimiento comercial en el Perú

3pasos-para-abrir-un-negocio_07.09.2017

¿Quieres abrir un establecimiento comercial? Formalizarse es un paso necesario para contar con diversos incentivos y beneficios, que permitan que el negocio crezca, se desarrolle y sea competitivo.

Existen 3 principales permisos que necesitas para abrir un establecimiento comercial en el Perú. Uno es requisito para solicitar o adquirir el otro. Aquí los detallamos:

1. Certificado ITSE (Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones) acorde a las características del local. Antes denominado Certificado de Defensa Civil.

Este certificado verifica de manera integral el cumplimiento de la normativa en materia de seguridad en edificaciones, así como las condiciones de seguridad estructurales, no estructurales y funcionales, y del entorno inmediato que ofrecen los objetos de inspección, es realizada con la intervención de los Inspectores Técnicos de Seguridad en Edificaciones.

[ Plaza Comercial Bolognesi Chiclayo… ¡Compra tu local a precio de alquiler! Aprovecha los precios de Preventa ]

La finalidad de la Inspección técnica de Seguridad en Edificaciones es prevenir y/o reducir el riesgo debido a un peligro originado por fenómeno natural o inducido por la acción humana, con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. Hay diferentes tipos de ITSE según el tipo de edificación.

Las Inspecciones Técnicas de Seguridad de Edificaciones-ITSE, se diferencian por su complejidad en:

  • ITSE Básicas.
  • ITSE Básicas Ex Post (hasta 100 m2).
  • ITSE Básicas Ex Ante (de 101 a 500 m2).
  • ITSE De Detalle.

Por ello según se detalla líneas abajo se deberá acudir a la oficina que corresponda para solicitarla:

Las Oficinas de Defensa Civil de las Municipalidades Distritales, ejecutan Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil Básica Ex Ante y Ex Post y Previa a evento y/o Espectáculo Público con una afluencia hasta 3,000 personas, en su jurisdicción.

Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos regionales, ejecutan Inspecciones Técnicas de Seguridad en defensa civil de Detalle, Multidisciplinaria y previa a Evento y/o Espectáculo Público con una afluencia mayor a 3,000 personas, en su jurisdicción.

[ Plaza Comercial Bolognesi Chiclayo… ¡Compra tu local a precio de alquiler! Aprovecha los precios de Preventa ]

Por excepción la Oficina de Inspecciones Técnicas para Lima Metropolitana de la Dirección Regional INDECI Costa Centro, ejecuta Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de detalle, Multidisciplinarias y Previa a Evento y/o Espectáculo Público con una afluencia mayor a 3,000 personas.

2. Licencia de Funcionamiento.

Antes de solicitar la licencia de funcionamiento se debe contar ya con el certificado ITSE. La licencia de funcionamiento es  la autorización que te otorga la municipalidad donde queda tu local para que pueda operar tu negocio. Si bien puede haber requisitos particulares en cada distrito, te contamos el procedimiento a grandes rasgos.

Requisitos para obtener tu licencia de funcionamiento

  • Solicitud con carácter de declaración jurada que incluya número de RUC, DNI o carné de extranjería.
  • Vigencia de poder del representante legal o carta poder con firma legalizada.
  • Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad o inspección técnica de seguridad en defensa civil o multidisciplinaria, según corresponda al tamaño del local y giro del negocio.

De ser el caso:

  • Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con la salud.
  • Informe sobre el número de estacionamientos, si las normas lo requieren.
  • Copia de autorización sectorial, si la ley lo establece.

3. Autorización para instalación de elementos publicitarios

Si deseas colocar tu nombre comercial o tu marca en la fachada de tu local, debes solicitar el permiso para ello. Ojo, antes ya debes contar con la licencia de funcionamiento.

[ Plaza Comercial Bolognesi Chiclayo… ¡Compra tu local a precio de alquiler! Aprovecha los precios de Preventa ]

Pero, ¿qué requisitos se debe cumplir para instalar un letrero en la fachada del negocio?

En el caso de la Municipalidad de Lima, para contar con la autorización para anuncios y avisos publicitarios (sólo letreros, letras recortadas, placas y toldos), se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:

  • Presentar Formulario Gratuito de Solicitud-Declaración Jurada consignando número de RUC, debidamente llenado.
  • Exhibir documento de identidad del solicitante o representante.
  • Pagar la tasa municipal correspondiente.
  • Adjuntar fotomontaje del elemento de publicidad exterior, que se instalará en el local, aparte de tres fotografías, una del inmueble sin anuncio, una con el fotomontaje y otra del entorno.
  • Formato indicando tipo del anuncio, materiales, leyenda, colores, dimensiones y ubicación.
  • Presentar documento acreditando vigencia de poder del representante legal, en caso de personas jurídicas, y para el caso de personas naturales carta poder con firma legalizada.

» Más información sobre este permiso aquí

» Información sobre trámites de Licencias y Autorizaciones Municipales aquí

Fuentes: gestión.pe, pymex.pe, pqs.pe, sunat.gob.pe, munlima.gob.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,Escrito por en

10 Consejos que no debes ignorar para invertir en bienes raíces y hacer el negocio de tu vida

10 Consejos que no debes ignorar para invertir en bienes raíces

Invertir en bienes raíces o inmuebles es una alternativa de inversión que consiste en comprar un inmueble tal como una casa, departamento, local comercial o terreno, y luego venderlo o rentarlo.

Al invertir en bienes raíces uno adquiere un inmueble para esperar que su valor aumente y luego venderlo, para rentarlo inmediatamente, para reparar o remodelarlo y luego venderlo o rentarlo, o para construir (en el caso de haber adquirido un terreno) y luego venderlo o rentarlo.

Los expertos consideran la inversión en bienes raíces como una inversión de bajo riesgo, segura, y rentable.

A pesar de ser considerada como una inversión segura y de bajo riesgo, muchas personas que han decidido invertir en bines raíces han sufrido grandes pérdidas, ya sea por haber comprado un inmueble mal ubicado, por no encontrar posteriormente a quien rentarlo, o por tener que hacer reparaciones o remodelaciones que al final terminaban siendo más caras de lo esperado.

Es por eso que antes de hacerlo debemos contemplar los siguientes puntos para no poner en riesgo nuestra inversión.

1. Analizar bien la propiedad que se piensa comprar y la inversión total que significará: teniendo en cuenta los factores riesgo/beneficio tales como la ubicación, el precio, el estado del inmueble, la necesidad de reparaciones o remodelaciones, el mantenimiento que será necesario, los impuestos a pagar, el crédito necesario para comprar el inmueble y, sobre todo, la posibilidad de que el inmueble pueda revenderse o pueda ser rentado a un precio que justifique lo invertido.

2.Pensar en inversión a largo plazo. No vender antes de tiempo. Las inversiones en bienes raíces son, en su mayoría, a largo plazo y en algunas ocasiones a mediano plazo. Es por ello que debemos tener en cuenta que la inversión y las ganancias que se pudieran obtener serán a largo plazo, no menor a 3 años. Recuerde que casi siempre la plusvalía de un inmueble está sujeta al tiempo y al mercado inmobiliario.

3.Calcular la rentabilidad del inmueble antes de invertir. Para encontrar la mejor opción de inversión, además de la rentabilidad, se aconseja también tomar en cuenta otros factores como el riesgo.

La fórmula para hallar la rentabilidad de una inversión es:
Rentabilidad = (Ganancia / Inversión) x 100

Para calcular la rentabilidad de un inmueble se debe tomar en cuenta la inversión del inmueble y la ganancia que ha generado, la cual estará dada por la diferencia entre el precio de venta y la inversión (ganancia de capital) o, en caso de rentarlo, por la diferencia entre los ingresos por renta y los gastos (flujo de efectivo).

Por ejemplo, si un inmueble tuvo una inversión de US$30 000, y luego se vende a US$40 000, la rentabilidad del inmueble habrá sido de: (40000 – 30000 / 30000) x 100 = 33.3%.

O, por ejemplo, si un inmueble tuvo una inversión de US$30 000, los ingresos por renta en un año fueron de US$12 000, y los gastos en el mismo periodo de tiempo fueron de US$10 000, la rentabilidad del inmueble habrá sido de: (12000 – 10000 / 30000) x 100 = 6.7%.

En caso de que queramos hallar la rentabilidad que podríamos obtener con un inmueble, para hallar la ganancia futura podríamos tomar en cuenta la tasa de crecimiento promedio del valor de los inmuebles en la zona o, en caso de que tengamos planeado rentarlo, el flujo de efectivo promedio de los inmuebles de la zona.

La inversión inmobiliaria como toda inversión tiene un porcentaje de riesgo y cabe la posibilidad de que el inmueble sufra una desvalorización. Sin embargo podemos prever de alguna manera estos factores de riesgo y vender la propiedad antes de lo previsto para evitar riesgos futuros. Un beneficio ideal es obtener hasta un 30% más de lo que pagamos en 3 años de inversión.

4.Diversificar la inversión. Es importante no invertir todo en el mismo mercado. Para alguien que invierte en bienes raíces, la Recomendaciones-Bienes Raíces diversificación puede darse comprando más viviendas más baratas para después rentarlas, en lugar de una sola más cara.

5.La preventa es la clave. Busca proyectos en precios de preventa esto te asegura el aún más rentabilidad a la hora de la venta a largo plazo.

6.Asegurarse de que los papeles del inmueble estén en orden. Hay que exigir un certificado de libertad de gravámenes, para que puedas tomar posesión efectiva del inmueble. Busca el apoyo de un abogado o un notario para la transacción. Tener los títulos de propiedad y licencias de uso del suelo. Consigue también los planos del inmueble y que se especifiquen los límites de la propiedad en las escrituras.

7.Si se va alquilar. Asegurarse de que existan garantías. Que el aval sea honorable. Busca todas las referencias que puedas del inquilino.

8.Cuando se invierte en algo que está en construcción, ver que la constructora tenga fianzas, para que garanticen que se termine la obra. También consigue la copia de la licencia de construcción y los permisos de descarga de aguas residuales.

9.Cuidado con las zonas sin plusvalía. En un lugar donde hay mucha oferta el precio no crece, existen varios factores que pueden limitar el aumento en el valor entre ellos: la construcción de ejes viales y la falta de planeación para hacer frente a la carga de tránsito vehicular.

10.Siempre analizar el mercado. Antes de comprar o prestarle dinero a un desarrollador, se buscan indicadores del mercado. Puede pasar que las rentas hayan subido en los últimos años, pero hay que saber cuánto potencial existe. Si las rentas están altas pero hay muy pocos locales comerciales, oficinas o viviendas vacíos, es una muestra de que todavía se puede crecer.

Aquí los indicadores de precio venta y alquiler del inmueble en Perú a octubre 2016:

ventas_alquiler2016

Fuentes: crecenegocios.com, remaxexpo.com, lamudi.com.pe, rankia.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,Escrito por en

10 secretos para fijar el precio de venta adecuado a tu casa y no morir en el intento

consejos para vender tu casa al precio adecuado

Determinar el valor de in inmueble depende de varios factores, como la ubicación, la accesibilidad, los servicios, el uso de suelo (si es habitacional o comercial), el desarrollo de la zona, su tamaño y los materiales de construcción.

Hay dos factores importantes a considerar a la hora de fijar un precio de venta: cuánto estás dispuesto a aceptar por tu casa y en cuánto tiempo necesitas venderla. El precio de tu casa influirá decisivamente en la rapidez con la que se efectúe la venta. Por lo tanto, es importante fijar un precio basándose en su valor real de mercado.

Entonces… ¿Cuál es el precio correcto? ¿Estaré pidiendo mucho? ¿Podré venderla al precio que vale para mí? ¿Cuánto vale mi casa en el mercado actual? ¿cómo se calcula el precio?

Aquí 10 recomendaciones a seguir para lograr poner un precio justo a tu inmueble:

1.SE REALISTA, TUS VIVENCIAS NO SON LAS QUE ESTÁN EN VENTA…

Aunque estés vendiendo tu casa y todos los recuerdos que has tenido dentro, eso hay que sacarlo del precio. Los compradores ven más la ubicación, calidad, tamaño y estado de la misma.

2.OLVÍDATE DE PRECIOS PASADOS

Aunque hasta hace poco muchos pensaban lo contrario, el mercado inmobiliario es como la bolsa, el valor puede bajar. Así, sé objetivo del precio que puede tener tu vivienda hoy y olvídate del que tenía hace seis meses o tres años atrás.

3.NO ESPERES QUE APAREZCA EL INOCENTE DISPUESTO A PAGAR MÁS…

Algunos piensan que su agente inmobiliario encontrará alguien dispuesto a pagar más que el valor de mercado por su vivienda. Esto casi nunca ocurre, por lo que conviene no tener fe en esta posibilidad. Puedes perder tiempo muy valioso y potenciales compradores.

4.TEN EN CUENTA CUÁNTO COSTARÁ TU INMUBLE EN UN FUTURO…

En un mercado con tendencia baja, como el actual, es muy importante ver la situación. Si rechazas una oferta hoy puede que tengas que aceptar una más baja más adelante como le ha pasado a mucha gente. Por ello fijar un tiempo de venta es importante.

5.ANALIZA Y ESTUDIA EL MERCADO INMOBILIARIO…

Al precio adecuado no se llega en cinco minutos. Hay que ver las viviendas de alrededor que están en venta, intentar averiguar por cuánto se han vendido realmente las últimas de la zona y estudiar los precios de las que llevan mucho tiempo en el mercado y no se venden. Después, hay que comparar todo de forma objetiva e intentar sacar un precio promedio adecuado.

Si no cuentas con un asesor inmobiliario que haga este trabajo, tú mismo camina por tu vecindario, visita los inmuebles que están en venta parecidos al tuyo y hazte una idea de cuál es el precio por metro cuadrado,  mira los acabados, luego revisa cuántos metros cuadrados tiene tu casa y multiplícalos por el precio promedio del metro cuadrado que encontraste era el promedio.

6.UN BUEN MARKETING NO JUSTIFICA UN PRECIO MAYOR…

Una buena campaña de promoción de la venta de tu vivienda o casa (anuncios variados, jornada de puertas abiertas, publicarlo en numerosos portales, crear los mejores planes y otras ideas para destacar tu vivienda) no justifica que pongan un precio mayor a tu casa ni al de tu vecino. Esa es una inversión que deberá correr por cuenta tuya por el beneficio de la venta.

7.TEN EN CUENTA LAS TASACIONES RECIENTES…

Si no quieres hacerte ilusiones de vender tu casa y que después el banco eche abajo la operación por la tasación debes estar al día de las tasaciones o informes de precios de la zona. De nada sirve llegar a un acuerdo en el precio con un comprador si necesita una hipoteca y el banco no se la da porque la tasación es baja. Por ello, hay que ir acorde con las valoraciones.

8.ADELÁNTATE AL MERCADO…

En pleno boom inmobiliario, los vendedores ponían el precio simplemente sumando unos soles o dólares (un 5-10%) al precio de su vecino. Como las subidas eran vertiginosas, normalmente encontraban un comprador más pronto que tarde. Ahora habría que hacer lo mismo pero al revés. Dado que el precio de la vivienda está bajando, puede ser un arma interesante poner un precio algo más bajo que la competencia para intentar vender la vivienda antes y ser más atractivos en el mercado.

9.PREPÁRATE PARA BAJAR EL PRECIO…

No puedes dar con el precio adecuado el primer día. Cuando el mercado es bajo, hay que tener en cuenta que el precio inicial es sólo un punto de partida y no hay que aferrarse a él.

El comprador tiene ahora muchas opciones para elegir. Si pones un precio demasiado elevado, sencillamente tu casa no se venderá.

10.CONVIERTE TU OFERTA EN IRRESISTIBLE…

Los compradores simplemente quieren encontrar la mejor casa al mejor precio y generalmente llegan ya conociendo los precios de venta de los inmuebles locales.

Pide a tu agente inmobiliario que te lleve a ver otras casas en venta que sean tu competencia y te ayudará a poner un buen precio además de conocer sus debilidades. Si tu casa no tiene problemas, puedes destacar a los compradores las bondades de tu casa en aspectos que sabes que flojean las demás. Debes crear valor en tu vivienda para que tus posibles compradores la valoren como tú.

Fuente: Artículo en inglés de realestatewebmasters.com


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete