Ofertas REFIERE Y GANA Cotizar VENTAS
(+51) 748 4000
PROPIETARIOS
(+51) 204 6900

Archivos

,Escrito por en

Desgravamen: ¿Para qué sirve este seguro que podrías estar pagando sin saber? Conócelo aquí

para-que-sirve-el-seguro-de-desgravamen

Un especialista de Asbanc nos explica: Si tiene una tarjeta de crédito con alguna entidad financiera, debe de haber visto en sus estados de cuenta que realiza un pago mensual por un concepto llamado “seguro de desgravamen”. Lo mismo ocurre si cuenta con algún préstamo personal, vehicular o hipotecario.

Contar con el apoyo de un crédito en una institución financiera es una necesidad para muchos, sea para comprar una casa, pagar sus estudios o también para uso de tarjeta de crédito. Como la misma palabra lo explica crédito significa: “Cantidad de dinero u otro medio de pago que una persona o entidad, especialmente bancaria, presta a otra bajo determinadas condiciones de devolución”. Justamente para que los bancos certifiquen que el dinero sea devuelto por los deudores se creó el seguro de desgravamen.

¿CÓMO FUNCIONA?

El seguro de desgravamen se define, en términos simples, como un seguro de vida ‘atado’ a los préstamos que adquiere toda persona natural frente a las entidades financieras, tales como los bancos, las cajas municipales, cajas de ahorro o cooperativas.

“Lo que hace un seguro de desgravamen es cubrir tu deuda en caso de muerte natural, accidental o invalidez permanente. La finalidad de este es que tus familiares no tengan que asumir el saldo de tu deuda con una institución financiera”, explica Eva Céspedes, directora del Sistema de Relación con el Consumidor de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc). De esta manera, la familia del cliente adquiere el beneficio de liberarse de toda responsabilidad económica, ya que el seguro garantiza el pago del saldo deudor.

“Si bien es parte de lo que te ofrecen, uno podría hacer su propia propuesta de seguro de desgravamen, digamos con tu aseguradora”, indica la experta.

En tal sentido, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) especifica que la contratación de este seguro no ha sido determinada como “obligatoria”, aunque la mayoría de empresas sí exigen su contratación como condición para otorgarte un crédito.

¿CÓMO SE RECLAMA?

Este seguro se activa con el fallecimiento del asegurado, o su invalidez permanente si ello también está cubierto.
Los beneficiarios deben saber que este seguro existe para poder tramitar los derechos que les corresponden. Eso sí, es indispensable para el otorgamiento de la cobertura estar al día en el pago de la prima del seguro, que usualmente está incluida en las cuotas del crédito.

Existen dos modalidades, la primera y más utilizada, es el Desgravamen de Saldo Deudor y cubre únicamente el monto adeudado por el asegurado a la institución financiera a la fecha de su fallecimiento.

En la otra modalidad, denominada Desgravamen de Monto Inicial, la aseguradora pagará dos tipos de beneficio: a la empresa financiera le cubrirá el saldo adeudado y a los beneficiarios les entregará la diferencia entre el monto inicial de la deuda y el saldo deudor del crédito.

Muchas personas piensan que los seguros de desgravamen hipotecario son los únicos, pero este seguro se paga también con créditos vehiculares, con créditos de consumo, tarjetas de crédito y otras formas de financiamiento.

La contratación de este seguro no es obligatoria por ley, pero las empresas financieras lo consideran como una condición para poder otorgar varios tipos de créditos. El cliente puede tomar este seguro con la aseguradora sugerida o con cualquier otra de su elección, siempre que la póliza cumpla con los requisitos mínimos establecidos por el banco o financiera.

EXCLUSIONES

Como todo seguro, el de desgravamen tiene exclusiones, es decir, situaciones que la aseguradora no cubrirá; éstas se refieren básicamente a situaciones que aumentan la probabilidad de fallecimiento.

Comúnmente están excluidos el suicidio, la muerte a causa de un accidente en situación de embriaguez o consumo de drogas, a causa de una enfermedad preexistente o por la práctica de un deporte de alto riesgo.

Fuentes: Peru21, Gestión, Publimetro

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,Escrito por en

Solo 3 de cada 100 viviendas están aseguradas contra sismos en el Perú, según Apeseg

seguro_contra_terremotos

La casa propia es el mayor activo que tienen muchas familias, sin embargo está generalmente desprotegido y se estima que, mientras que el 25% de los vehículos tienen seguro contra todo riesgo, solo 3% de las viviendas en Perú tienen un seguro. Aun cuando el valor de nuestra vivienda podría ser diez veces el valor de nuestro auto, con seguros de casa que pueden costar un tercio o menos que los seguros de auto.

A pesar de que nuestro país está ubicado en una zona de gran actividad sísmica, además de estar expuesto a otros fenómenos naturales, solo el 3.3% (234,300)  de 7.1 millones de viviendas cuenta con un seguro patrimonial, señaló la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).

Esto quiere decir que unos 6’865,700 (96.7%) de inmuebles están expuestos a este riesgos como incendios, terremotos, huaicos y otros fenómenos de la naturales.

Asegurar una vivienda, sobre todo en un país sísmico como el Perú, es una de las mejores formas de proteger financieramente a la familia.

Dos terremotos han azotado seis ciudades de México en menos de dos semanas este mes de setiem. El último, ocurrido ayer, va dejando hasta ahora 225 muertos y ha destruido escuelas y casas.

¿Cuánto cuesta asegurar tu casa contra un terremoto?

Eduardo Morón, presidente de Apeseg explicó que la tasa que cobra un seguro tiene una escala de 2 por mil.

Para un departamento que cuesta US$ 200,000 el seguro puede salir a S/ 5 al día. “Por una casa de US$ 100,000, estás hablando de S/ 2.5 al día”, dijo.

Para viviendas de clase media que tienen un valor de US$ 150,000, el costo podría ser S/ 1,000 al año, a razón de S/ 3 al día, estimó. “De querer asegurar el contenido, pasas a un punto más, dos puntos más”, afirmó.

Los seguros de hogar o para la infraestructura de la vivienda pueden abarcar también el contenido, de acuerdo a la prima que el cliente esté dispuesto a pagar.

En ese último punto, Morón señaló que es mejor ahorrar para un evento catastrófico, y no para cubrir artefactos que se pueden cubrir con ahorros, como televisores, refrigeradoras.

Para poder contratar un Seguro de Hogar se debe tener en orden los documentos de propiedad, como planos y títulos.

A tomar este seguro se puede elegir si se quiere hacerlo por una suma asegurada referencial o si se quiere que la aseguradora te pague el valor de reposición. Si la propiedad tiene áreas comunes, estas deben estar correctamente valorizadas. Hay que tener en cuenta que la aseguradora establecerá su riesgo y las primas de acuerdo a la ubicación. Por ejemplo, una vivienda frente al mar tiene mayor riesgo ante un maremoto que otra en una zona del centro de la ciudad.

Los seguros de hogar son ofrecidos por 4 compañías: Mapfre, Rímac, Pacífico, La Positiva y Chubb.

Fuente: APESEG, gestion.pe, peru21.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

Escrito por en

Ya salió la Billetera Electrónica Móvil «Bim» para que envíes dinero y pagues a través de tu celular

conoce la billetera electrónica

El dinero electrónico o sistema Bim ya ha sido implementado en nuestro país y ahora al marcar el *838# desde cualquier celular uno puede transferir o recibir dinero de manera rápida y segura entre los afiliados a nivel nacional.

La gerente del proyecto de Dinero Electrónico, Carolina Trivelli explicó que, contar con una plataforma de este tipo, es un gran paso para el desarrollo de los peruanos porque vivimos en un país de bajo nivel de bancarización y altos estándares de inseguridad. La billetera electrónica Bim permitirá a aquellas personas que no cuentan con tarjeta de débito o crédito, ni tienen una cuenta en el banco, acceder a los pagos electrónicos y hacerse de un historial que los incluya en el sistema financiero.

Bim es un monedero electrónico. Un sistema novedoso que nos permite recargar plata en nuestro teléfono. Este sistema está disponible para cualquier persona mayor de 18 años, tenga o no una cuenta de ahorros. No importa si tiene deudas en la SUNAT o si figura en INFOCORP,  lo único que necesita para obtener su propio monedero electrónico es un teléfono móvil. Y no precisamente de los más modernos o sofisticados.

[ Aprende cómo abrir tu cuenta Bim aquí ]

Para abrir tu Bim, no necesitas saldo. Incluso, sin minutos puedes marcar y usar el dinero guardado en el monedero. Transformar el celular en una billetera electrónica es completamente gratis. No deberás pagar ni un céntimo para crear tu propia cuenta BIM. Podrás recibir y enviar dinero a cualquier parte del país, recargar tu celular y pagar tus cuentas.

BENEFICIOS DEL DINERO ELECTRÓNICO

Carolina Trivelli, gerente del Proyecto de Dinero Electrónico explicó que “cualquier persona podrá hacer depósitos a empresas certificadas para emitir dinero electrónico (EEDDE). Estas empresas cargarán esos montos a los celulares de los depositantes y con ese dinero electrónico, se podrá hacer diversas transacciones las cuales, por seguridad, tendrán un límite de S/. 4,000 al mes. No se necesitará tener un Smartphone, bastará con cualquier celular básico” prepago, puntualizó.

Trivelli sostuvo que el proyecto beneficiará especialmente a los peruanos de zonas más alejadas del país, pero también pequeños negocios y emprendedores que no han podido acceder al sistema formal pero que tienen un celular.

“En una primera etapa podrán pagar el agua, la luz, el teléfono, hacer transferencias entre personas, recargar su celular, pagar tributos en el régimen simplificado. Y en una segunda etapa se podrá hacer compras en todo tipo de establecimientos, hacer giros, pagar créditos, hacer remesas y otros”, agregó.

CÓMO AFILIARSE?

  1. Marca *838# desde tu celular.
  2. Digita el número de tu DNI.
  3. Digita el número que esta al costado del guión.
  4. Crea una clave de 4 dígitos.
  5. Selecciona al Banco Financiero para que cuide tu plata.

Si necesitas ayuda puedes afiliarte llamando al  0-800-10838. Te debes identificar con tu carnet de extranjería si no tienes DNI.

[ Aprende cómo abrir tu cuenta Bim aquí ]

¿CÓMO SE USA?

[ Aprende a usar Bim aquí ]

Con Bim puedes realizar las siguientes operaciones:

PONER PLATA

  1. Anda a un agente autorizado
  2. Dale tu número de celular y la plata que quieres poner.
  3. Recibirás un mensaje de texto del 838 confirmando que pusiste plata en tu Bim.

MANDAR PLATA

  1. Entra al *838# y marca la opción 3.
  2. Escribe el número celular de la persona a la que quieres mandar plata.
  3. Escribe cuanto quieres mandar y listo.
  4. La persona a la que le enviaste plata y tú recibirán un mensaje de texto.

SACAR PLATA

  1. Anda a un agente autorizado
  2. Dale tu número de celular y dile cuánto quieres sacar.
  3. Recibirás un mensaje de texto que te pedirá entrar a la opción «Sacar Plata de tu Bim».
  4. Luego confirma el monto que quieres sacar con tu clave secreta y el agente te dará la plata.

 

¿CÓMO CONSIGO UN CONTRATO?

Puedes entrar a www.mibim.pe, a la sección DESCARGA TU CONTRATO, donde luego de que te identifiques a través de algunos datos, te daremos tu contrato. Lo puedes descargar o enviártelo por correo electrónico. El contrato estará listo 72 horas después de que abriste tu Bim.

[ Resuelve todas tus dudas sobre Bim aquí ]

ALGUNAS CONDICIONES:

-Para tener un Bim, tienes que tener DNI o carné de extranjería y ser mayor de edad.
-Solo puedes tener tu Bim en soles.
-Puedes abrir tu Bim si cuentas con un celular de Movistar, Claro o Entel.
-Tu Bim tiene algunos límites:

  • Sólo puedes poner, mandar, sacar o pagar hasta 999 soles por vez.
  • Sólo puedes tener hasta 2000 soles en tu Bim.
  • Solamente puedes poner hasta 2000 soles en tu Bim al mes.
  • No puedes usar más de 4000 soles al mes (todo suma: poner, mandar, recibir, sacar, recargar, etc.).

Encuentra más información en la página web mibim.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,Escrito por en

Seguros domiciliarios: una pequeña inversión con grandes beneficios

Ante la ola de robos y e inseguridad ciudadana que afecta el país, además de los sismos o desastres naturales, una opción a considerar en esta coyuntura para sentirnos más seguros y tranquilos  son los seguros domiciliarios.

Es importante tener en cuenta que, para la gran mayoría de personas, su vivienda, incluyendo los enseres, los electrodomésticos y productos tecnológicos, representa el grueso de su patrimonio.

¿Qué es un seguro domiciliario?
Un seguro domiciliario es aquel que protege los riesgos a los que la edificación en la que vives se expone, así como el contenido del hogar asegurado.

La Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg) indica que existen 3 tipos de seguros.

1. Seguros hipotecarios: Protegen solo la edificación, es decir, cubren la construcción ante cualquier desastre como un terremoto.

2. Seguros de hogar o integrales: No solo cubren la edificación ante cualquier eventualidad, sino también su contenido ante desastres y robos.

3. Seguros de alarma: Cuentan con los beneficios de los dos anteriores y con un sistema de monitoreo conectado a una central de alarmas.

El Gerente General de la Asociación Peruana de Empresas de Seguro (Apeseg), Raúl de Andrea, resalta la importancia de contar con una póliza en caso de eventos inesperados como terremotos, incendios, inundaciones, entre otros.

Actualmente solo el 5% de las viviendas en Lima cuenta con ello. Muchas veces no se toma en cuenta el beneficio de esta póliza.

Cuota de pago. En esta línea, comentó que el monto que cada uno deberá pagar varía dependiendo de las características del hogar. Cada casa o departamento tiene un valor distinto dependiendo de algunos factores como los acabados o la ubicación del inmueble. También existen diferencias entre lo que contiene cada casa.

“Las primas anuales de este tipo de seguros  dependen directamente del valor de la propiedad y los artículos asegurados, pero en ningún caso representan un costo relativo alto”, señala.

Adquirir alguno de ellos puede costar desde S/. 35 soles al mes incluyendo impuestos.

El representante del  gremio sugirió tomar en cuenta los siguientes puntos si está en tus planes adquirir este seguro:

Inversión. Considere esta póliza como un destino para su dinero y recuerde que luego del desastre natural no tendrá que recurrir a sus ahorros para encargarse de los arreglos.

Cobertura. Ante un terremoto, la cobertura incluye la reposición del valor comercial en el caso de departamentos. Mientras, por el derrumbe de una casa, la cobertura contempla la reconstrucción.

Bienes. El seguro cubre tanto el valor del inmueble como el contenido, en caso de sufrir un eventual robo o asalto.

Algunos consejos antes de contratar un seguro domiciliario:

  • Pregunta cuáles son las formas de pago. Encontrar un plan de pago que se amolde a tus posibilidades, permitirá que puedas cumplir puntualmente y siempre cuentes con los beneficios de tu seguro.
  • Pide una lista detallada de qué te cubre tu seguro. Conocer tus derechos y beneficios, permitirá que hagas mejor uso de tu seguro.
  • OJO: Saber que NO te cubre tu seguro es igual de importante. Es bueno siempre estar preparado para casos de emergencia y poder actuar de manera eficaz cuando no cuentes con tu seguro.
  • Tasación. Pregunta sobre los procedimientos de tasación de tus bienes. Es importante que esta sea real, verídica y certificada para no tener futuros problemas en caso de un siniestro.
  • Lee tu póliza. Los seguros, su cobertura y precios varían. Compara y elige el que mejor se amolde a tus necesidades.

Fuentes: Peru21, El Comercio

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook 

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete