Ofertas REFIERE Y GANA Cotizar VENTAS
(+51) 748 4000
PROPIETARIOS
(+51) 204 6900

Archivos

,Escrito por en

AFP: Ley del 25% aprobada definitivamente por el Congreso. Estaría vigente la próx. semana

Afiliados podrían hacer uso del 25% desde la tercera semana de junio, según congresista Jaime Delgado. La ley dispone el uso de la cuarta parte del fondo para amortizar crédito hipotecario o para adquirir una primera vivienda.

El pleno del Congreso aprobó por insistencia el proyecto de ley que permite a los afiliados utilizar el 25% de sus fondos acumulados en una AFP para que sea invertido en la compra de un primer inmueble o en su amortización, en el caso de contar con un crédito hipotecario. El proyecto necesitaba como mínimo un total de 66 votos a favor para ser aprobado; sin embargo, este logró el respaldo de 77 congresistas, sin ninguna abstención ni voto en contra.

[ AFP y Vivienda: ¿Cuándo y cómo tramitar el retiro de fondos? ]

La norma, se convertirá de todas formas en ley, a pesar que el Gobierno la haya observado, considerándola perjudicial porque advierte que disminuirá el dinero que queda para financiar las pensiones de los afiliados AFP y porque podría hacer que se relajen los controles bancarios.

El congresista Jaime Delgado indicó que el Ejecutivo tendría que estar publicando la ley, en el diario oficial El Peruano, a finales de esta semana, con lo que al día siguiente las personas ya podrían gestionar el retiro del 25% de su fondo en su AFP correspondiente.

[ Afiliados a AFP podrían usar el 25% para amortizar crédito hipotecario o pagar inicial ]

La ley entrará en vigencia una vez que haya sido firmada por el presidente de la República y publicada en el diario oficial El Peruano. De acuerdo al congresista Jaime Delgado, esto debería darse la próxima semana. Adicionalmente, la SBS debe preparar un reglamento para que las empresas de AFP tengan definidas las reglas claras bajos las cuales sus afiliados podrán disponer del 95,5% de su fondo de pensiones

El proyecto de ley aprobado por el Congreso establece que el afiliado a las AFP podrá usar el 25% del fondo acumulado en su cuenta individual de capitalización “como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda”.

De acuerdo a un informe del diario Gestión, 278,000 personas serían beneficiadas con esta nueva ley y la disponibilidad inmediata del 25% de sus fondos. El ministro de Vivienda, Francisco Dumler, dijo que cada afiliado debe tener acumulado al menos S/50,000 en sus fondos, para así garantizar una cuota inicial de S/12,500 de un préstamo hipotecario.

Los congresistas Jaime Delgado y Johny Lescano señalaron que el 4,5% del fondo de cada afiliado irá a EsSalud.

Según los cálculos más recientes del INEI, el déficit nacional habitacional actual es de 1’860.692 viviendas y en Lima más del 70% de las viviendas se han construido de manera informal. Se espera que la puesta en marcha de esta nueva ley ayude a reducir estas cifras.

Fuentes: Elcomercio.pe, peru21.pe, larepublica.pe, gestion.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,,Escrito por en

10 secretos para fijar el precio de venta adecuado a tu casa y no morir en el intento

consejos para vender tu casa al precio adecuado

Determinar el valor de in inmueble depende de varios factores, como la ubicación, la accesibilidad, los servicios, el uso de suelo (si es habitacional o comercial), el desarrollo de la zona, su tamaño y los materiales de construcción.

Hay dos factores importantes a considerar a la hora de fijar un precio de venta: cuánto estás dispuesto a aceptar por tu casa y en cuánto tiempo necesitas venderla. El precio de tu casa influirá decisivamente en la rapidez con la que se efectúe la venta. Por lo tanto, es importante fijar un precio basándose en su valor real de mercado.

Entonces… ¿Cuál es el precio correcto? ¿Estaré pidiendo mucho? ¿Podré venderla al precio que vale para mí? ¿Cuánto vale mi casa en el mercado actual? ¿cómo se calcula el precio?

Aquí 10 recomendaciones a seguir para lograr poner un precio justo a tu inmueble:

1.SE REALISTA, TUS VIVENCIAS NO SON LAS QUE ESTÁN EN VENTA…

Aunque estés vendiendo tu casa y todos los recuerdos que has tenido dentro, eso hay que sacarlo del precio. Los compradores ven más la ubicación, calidad, tamaño y estado de la misma.

2.OLVÍDATE DE PRECIOS PASADOS

Aunque hasta hace poco muchos pensaban lo contrario, el mercado inmobiliario es como la bolsa, el valor puede bajar. Así, sé objetivo del precio que puede tener tu vivienda hoy y olvídate del que tenía hace seis meses o tres años atrás.

3.NO ESPERES QUE APAREZCA EL INOCENTE DISPUESTO A PAGAR MÁS…

Algunos piensan que su agente inmobiliario encontrará alguien dispuesto a pagar más que el valor de mercado por su vivienda. Esto casi nunca ocurre, por lo que conviene no tener fe en esta posibilidad. Puedes perder tiempo muy valioso y potenciales compradores.

4.TEN EN CUENTA CUÁNTO COSTARÁ TU INMUBLE EN UN FUTURO…

En un mercado con tendencia baja, como el actual, es muy importante ver la situación. Si rechazas una oferta hoy puede que tengas que aceptar una más baja más adelante como le ha pasado a mucha gente. Por ello fijar un tiempo de venta es importante.

5.ANALIZA Y ESTUDIA EL MERCADO INMOBILIARIO…

Al precio adecuado no se llega en cinco minutos. Hay que ver las viviendas de alrededor que están en venta, intentar averiguar por cuánto se han vendido realmente las últimas de la zona y estudiar los precios de las que llevan mucho tiempo en el mercado y no se venden. Después, hay que comparar todo de forma objetiva e intentar sacar un precio promedio adecuado.

Si no cuentas con un asesor inmobiliario que haga este trabajo, tú mismo camina por tu vecindario, visita los inmuebles que están en venta parecidos al tuyo y hazte una idea de cuál es el precio por metro cuadrado,  mira los acabados, luego revisa cuántos metros cuadrados tiene tu casa y multiplícalos por el precio promedio del metro cuadrado que encontraste era el promedio.

6.UN BUEN MARKETING NO JUSTIFICA UN PRECIO MAYOR…

Una buena campaña de promoción de la venta de tu vivienda o casa (anuncios variados, jornada de puertas abiertas, publicarlo en numerosos portales, crear los mejores planes y otras ideas para destacar tu vivienda) no justifica que pongan un precio mayor a tu casa ni al de tu vecino. Esa es una inversión que deberá correr por cuenta tuya por el beneficio de la venta.

7.TEN EN CUENTA LAS TASACIONES RECIENTES…

Si no quieres hacerte ilusiones de vender tu casa y que después el banco eche abajo la operación por la tasación debes estar al día de las tasaciones o informes de precios de la zona. De nada sirve llegar a un acuerdo en el precio con un comprador si necesita una hipoteca y el banco no se la da porque la tasación es baja. Por ello, hay que ir acorde con las valoraciones.

8.ADELÁNTATE AL MERCADO…

En pleno boom inmobiliario, los vendedores ponían el precio simplemente sumando unos soles o dólares (un 5-10%) al precio de su vecino. Como las subidas eran vertiginosas, normalmente encontraban un comprador más pronto que tarde. Ahora habría que hacer lo mismo pero al revés. Dado que el precio de la vivienda está bajando, puede ser un arma interesante poner un precio algo más bajo que la competencia para intentar vender la vivienda antes y ser más atractivos en el mercado.

9.PREPÁRATE PARA BAJAR EL PRECIO…

No puedes dar con el precio adecuado el primer día. Cuando el mercado es bajo, hay que tener en cuenta que el precio inicial es sólo un punto de partida y no hay que aferrarse a él.

El comprador tiene ahora muchas opciones para elegir. Si pones un precio demasiado elevado, sencillamente tu casa no se venderá.

10.CONVIERTE TU OFERTA EN IRRESISTIBLE…

Los compradores simplemente quieren encontrar la mejor casa al mejor precio y generalmente llegan ya conociendo los precios de venta de los inmuebles locales.

Pide a tu agente inmobiliario que te lleve a ver otras casas en venta que sean tu competencia y te ayudará a poner un buen precio además de conocer sus debilidades. Si tu casa no tiene problemas, puedes destacar a los compradores las bondades de tu casa en aspectos que sabes que flojean las demás. Debes crear valor en tu vivienda para que tus posibles compradores la valoren como tú.

Fuente: Artículo en inglés de realestatewebmasters.com


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

,Escrito por en

AFP y Vivienda: ¿Cuándo y cómo tramitar el retiro de fondos?

ley_afp_vivienda19.05

El trámite para retirar el 25% para vivienda aún no está vigente. Desde el pasado viernes 13 de mayo el proyecto ley aprobado por el Congreso ya está en manos del Presidente Ollanta Humala, quien tiene plazo hasta el 3 de junio (dos días antes de segunda vuelta) para promulgarla u observarla.

Sin embargo, desde el pasado lunes 16 de mayo los afiliados con 65 años o más, es decir en edad de jubilación, que opten por retirar hasta el 95.5% de sus fondos de pensiones de la AFP ya pueden iniciar sus trámites a nivel nacional.

[ Lee aquí las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)  ]

¿QUIÉNES PUEDEN ACCEDER AL RETIRO?

Los aportantes que podrán acogerse a este beneficio aprobado por el Congreso son:

-Las personas que tengan 65 años cumplidos o más y que no tengan una pensión definitiva, es decir estén en trámite de su pensión o por comenzar un trámite de pensión.

-Los afiliados que se hayan acogido al Régimen Especial de Jubilación Anticipada (REJA), que son varones de 55 años o más y/o mujeres con 50 años o más que tengan doce meses o más de desempleo.

-Los jubilados que se encuentran recibiendo una pensión dentro de la modalidad de Retiro Programado.

-Los afiliados con una enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer que reduzca su expectativa de vida, podrán iniciar el trámite de jubilación anticipada y el retiro de hasta el 50% de sus aportes.

¿QUIÉNES NO PUEDEN RETIRAR SUS FONDOS?

Los afiliados a las AFP menores a 65 años, y aquellas personas que se hayan acogido a un régimen de pensión especial.

25% PARA VIVIENDA

Aldo Ferrini, gerente general de la AFP Integra, recordó que “aún no se puede realizar el proceso para el retiro del 25% de estos fondos previsionales para la compra de una primera vivienda, o para darle uso a manera de amortización de un crédito hipotecario, debido a que el proyecto ley aprobado por el Congreso aún está en manos del Ejecutivo”.

Sobre este punto afirmó que el último viernes 13 de mayo, el proyecto de ley llegó al despacho presidencial. El Presidente de la República, Ollanta Humala tiene como plazo 15 días para tomar una decisión, es decir la fecha límite es el viernes 3 de junio (dos días antes de la segunda vuelta presidencial), cuando decidirá si promulga u observa la citada ley.

PASOS PARA QUE JUBILADOS PUEDAN RETIRAR EL 95.5% DE SUS FONDOS

La norma que publicó la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) permite a los afiliados movilizar su fondo acumulado a una Cuenta individual de Capitalización (CIP). Este proceso permitirá a los afiliados disponer de sus aportes o continuar acumulándolos por más años.

1.- Los afiliados deberán acercarse a las AFP donde estén inscritos para informar que desean retirar hasta el 95.5% de sus fondos.

2.- La institución, recibida la petición, le brindará una asesoría sobre múltiples opciones que tiene de jubilación.

3.- Usted podrá tomarse hasta 7 días para decidir si retira el fondo acumulado, si toma algunas de las opciones señaladas por su AFP o también puede combinas ambas precisiones.

4.- Si decide retirar algún porcentaje de su fondo, la AFP deberá entregárselo hasta 3 días como máximo después de haberlo pedido.

CANALES DE ATENCIÓN PARA INFORMES. EVITA LAS COLAS

El ejecutivo indicó que las colas en las puertas de las AFP formadas por los jubilados que querían retirar sus fondos y por otras personas que deseaban informes sobre su situación han sido enormes desde el primer día de trámite. Mucha gente hacía la cola para averiguar si contaban o no con los requisitos para efectuar el retiro.

En este sentido, cabe resaltar que para ser informado sobre este trámite es importante solicitar una cita con la AFP correspondiente. Así, se evita que los adultos mayores realicen largas colas y se garantiza que cada contribuyente reciba la información personalizada que necesita para informarse bien y tomar la decisión correcta según su situación.

«Ha habido gente que ha ido sin una cita, ya sea porque no hizo los trámites para sacarla que es por el call center o vía web, o porque fue a consultar algún otro tema,  Lo que hemos tenido es mucha gente yendo a averiguar si es que realmente tienen o no la posibilidad de retirar el 95.5% de su fondo», sostuvo el gerente general de AFP Integra, Aldo Ferrini.

Evita hacer largas colas e infórmate primero por las vías alternativas que ofrecen las siguientes instituciones financieras:
 


Fuentes: elcomercio.pe, larepublica.pe, sbs.gob.pe


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete

 

 

Escrito por en

Afiliados a AFP podrían usar el 25% para amortizar crédito hipotecario o pagar inicial

ley afp - blog abc inmobiliario

El pleno del Congreso aprobó por unanimidad el proyecto de ley que modifica la ley AFP (Ley 30425 publicada en El Peruano el 21 de abril del 2016). Los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de cualquier edad podrán retirar el 25% de lo acumulado en Cuenta Individual de Capitalización (CIC) para amortizar la deuda de un crédito hipotecario vigente otorgado por el sistema financiero y/o para la cuota inicial de un primer inmueble.

Es decir que ahora no solo se podrá realizar la compra de una vivienda sino también de un terreno.

El congresista Jaime Delgado explicó que los afiliados al poder usar este 25% de sus fondos podrán amortizar su deuda de un crédito hipotecario y así reducir sus cuotas e ir consolidando la compra de su propiedad.

[ Lee aquí el texto oficial de la Ley 30425 (Ley AFP) publicada en El Peruano ]

Ley de AFP: El ministro de Vivienda hace las siguientes precisiones.

¿Cómo saber de cuánto se podrá disponer?

El ministro de vivienda recomendó a los afiliados que miren en su último estado de cuenta de la AFP, a cuánto asciende el fondo que hasta el momento han acumulado. Dividan ese monto entre cuatro y sabrán cuánto dinero podrían retirar de las AFP.

¿Cómo saber si alcanzará?

El fondo de AFP deberá al menos ser de 24.000 soles para que el 25% cubra la cuota inicial de las viviendas de más bajo precio que hay en Lima.

Dumler señaló que para aplicar al Programa Mivivienda (que otorga un bono por buen pagador), el valor de la vivienda no debe ser mayor que 260.000 soles, las cuales demandan una cuota inicial de 26.000 soles. Es decir, que el fondo acumulado en las AFP debería ser de 104.000 soles.

El Ministro sostuvo que en el mercado las viviendas de menor costo están en unos 60.000 soles (son de 42 metros cuadrados, en distritos no centrales). Para esas viviendas más bajas, la cuota inicial es de 6.000 soles, por lo que el fondo mínimo que debería tenerse acumulado es de 24.000 soles.

Otras precisiones:

¿Cuándo se podrá retirar el 25% de los fondos AFP?

La ley entrará en vigencia una vez que haya sido firmada por el presidente de la República y publicada en el diario oficial El Peruano. De acuerdo al congresista Jaime Delgado, esto debería darse la próxima semana. Adicionalmente, la SBS debe preparar un reglamento para que las empresas de AFP tengan definidas las reglas claras bajos las cuales sus afilidados podrán disponer del 95,5% de su fondo de pensiones.

¿Aprobará el Gobierno la Ley AFP? ¿Cuál es su opinión al respecto?

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, dijo que el presidente Ollanta Humala evaluará presentar un pedido de inconstitucionalidad contra la ley. «El Congreso ha herido de muerte el sistema privado de pensiones», dijo Cateriano.

Asimismo, dijo que la Defensoría del Pueblo debería pronunciarse porque con esta ley se está dejando sin pensión a los ancianos.

¿Qué posición tiene la Defensoría del Pueblo sobre la norma?

El Defensor del Pueblo, Eduardo Vega, dijo que la entidad que dirige no considera inconstitucional esta ley. Por el contrario, sostuvo que la ley constituye un avance que permitirá que las personas decidan sobre sus aportes y es una oportunidad para que los sistemas de pensiones y financiero ofrezcan mejores productos a los afiliados y futuros pensionistas, así como realizar una intensiva promoción de la cultura previsional en el país

¿Qué opina El MEF sobre el tema?

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, también se pronunció sobre el tema y dijo que el proyecto requería de mayor reflexión. “Hay múltiple evidencia internacional sobre la necesidad de que la población en la etapa de la vejez cuente con una pensión, y uno de los componentes de esa ley van en contra de la situación”, dijo a RPP Noticias.

¿Cuántos afiliados se beneficiarán?

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2014, un 22% de trabajadores, es decir, más de 4 millones, aporta al Sistema Privado de Pensiones.
De ese total, el 89% ya cuenta con una vivienda, lo cual es equivalente a 3 millones 600 mil personas. Se estima que de este porcentaje un 20% cuenta con una vivienda  social (financiada por el Fondo Mivivienda), que equivale a 720 mil personas, que serían las que se beneficiarían con el uso del 25% de sus fondos previsionales y que podrán reducir su monto de deuda.

[ Lee aquí el texto oficial de la Ley 30425 (Ley AFP) publicada en El Peruano ]

¿Las compañías de AFP privadas están en contra del retiro de los fondos?

En el mercado local hay cuatro empresas de AFP: Hábitat, Prima AFP,  Profuturo y AFP Integra,  Esta última se pronunció oficialmente señalando que no existe inconveniente alguno para cumplir con la devolución de los fondos de quienes opten por el retiro de hasta el 95.5% de estos.

En realidad, las AFP no se verán perjudicadas por esta ley porque seguirán administrando el dinero de los afiliados y sus comisiones no se reducirán. Las que se verán perjudicadas serán las compañías aseguradoras.

¿El régimen de jubilación anticipada sigue vigente?

El régimen de jubilación anticipada, conocido como REJA, estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2018. Así lo aprobó el Congreso. Este régimen permite acceder a la jubilación anticipada a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) que tengan como mínimo 55 años para el caso de los varones y 50 años para las mujeres y se encuentren en situación de desempleados desde hace 12 meses.

¿Podré usar mi fondo de AFP como garantía para adquirir una vivienda?

Sí, parte del proyecto aprobado por el Congreso establece la posibilidad de este mecanismo. Se señala que el afiliado a las AFP podrá usar el 25% del fondo acumulado en su cuenta individual de capitalización “como garantía para la cuota inicial de un crédito hipotecario para la compra de una primera vivienda”.

Las modificaciones fueron aprobadas por los congresistas por unanimidad con 64 votos a favor. La norma fue exonerada de segunda votación por lo que quedó lista para su promulgación por el Ejecutivo.

Ahora, el Ejecutivo debe decidir si observa o no la modificación a ley que permite retirar 25% de fondos de AFP para comprar inmuebles.

¡Te mantendremos informado! !Suscríbete al boletín por e-mail para enterarte primero!

Fuentes: diariocorreo.pe, elcomercio.pe, semanaeconomica.com, larepublica.pe, elperuano.com.pe

También te puede interesar:


Te gustó lo que leíste?
Comparte o comenta este artículo en nuestra página en Facebook

Suscríbete al Blog ABC Inmobiliario…
Recibirás GRATIS nuestros tips inmobiliarios y novedades en tu correo. Ingresa aquí y suscríbete